NIÑOS EN GAZA - LOS GRINGO HUNTERS - ERNEST COLE LOST AND FOUND (De Película RNE 26/07/2025)
(Escuchar la pieza entrando en el enlace de Youtube)
Cosas que anoche le conté a Yolanda Flores.
Imaginando. Pienso que soy un niño de Gaza y me están matando de hambre. Pienso que a mi alrededor solo hay hambre y escombros. Pienso que cuando voy a comer a un punto de ayuda, caen sobre mí las tropas del Estado de Israel y me bombardean y disparan. 17.000 niños han sido asesinados en Gaza, con casi 60.000 víctimas. El horror genocida en el siglo XXI. Netanyahu no deja que entren periodistas internacionales, no sea que hagan su trabajo y tenga que asesinarlos. Y Occidente no hace más que declaraciones vacías. Así es como me trata el genocidio en Gaza.
LOS GRINGO HUNTERS:
Ficción de Netflix que nos lleva a la frontera de México con Estados Unidos. Sus creadores son Jorge Dorantes y Scott Gold. Y los actores principales son Harold Torres, Mayra Hermosillo, Manuel Masalva y Andrew Leland Rogers.
Estamos en Tijuana. Unidad de Enlace Internacional es un equipo de la policía mexicana que tiene una misión muy específica: rastrear, perseguir y detener a delincuentes estadounidense que han cruzado la frontera huyendo del FBI y escondiéndose en México. Estos malotes gringos son estafadores, asesinos, delincuentes sexuales, psicópatas o empresarios y políticos corruptos. Y como el respeto a la ley tiene su propia problemática en México, el equipo que dirige el agente Nico Bernal también tiene que lidiar con el salpicón local de corruptelas de un proyecto urbanístico goloso y muy podrido. La primera temporada de “Los Gringo Hunters” afronta ese enjuague urbanístico, junto con la caza del guiri de guirilandia.
“Los Gringo Hunters” es una mezcla de géneros que maridan bien. Es un drama policial que empasta una buena simbiosis entre el suspense del thriller y las persecuciones trepidantes del género de acción. Los conflictos profesionales y personales de este grupo de agentes mexicanos se entrelazan con las investigaciones policiales. Y con bastante moderación encontramos también algunos elementos del culebrón latino. Pero lo que mejor define a “Los Gringo Hunters” es una impronta y una eficacia similares a las del resto de thrillers de calidad que circulan por el mundo.
La policía mexicana real tiene un grupo similar a Unidad de Enlace Internacional, que es conocido precisamente en la jerga popular como los Gringo Hunters. Y las tramas de esta serie se inspiran en hechos reales manejando los datos que en 2022 proporcionó el periodista estadounidense Kevin Sieff en un contundente reportaje que publicó el Washington Post. Los Gringo Hunters reales consiguieron detener a un total de 1.600 malotes estadounidenses que habían buscado refugio al otro lado de la frontera. Y de alguna manera, “Los Gringo Hunters” es la respuesta mexicana al bulo del presidente Trump de que los migrantes latinos son el principal grupo criminal en Estados Unidos. Y en esta serie las cosas funcionan al revés que en la acanallada mente de Trump con sus tópicos racistas y xenófobos. Estos polis mexicanos de élite son los buenos de la peli y hacen cumplir la ley capturando criminales yankis. “Los Gringo Hunters” es una serie solvente y con valores.
ERNEST COLE, LOST AND FOUND:
Producción de Arte France Cinema y Velvet Films podemos verla en Movistar +. Su director es el prestigioso cineasta haitiano Raoul Peck, de quien recordamos la buena película “La hija de Marx” y el excelente documental “I Am Not Your Negro” y la serie “Exterminad a todos los salvajes”.
Raoul Peck es un formidable narrador, ya sea como cineasta o como documentalista. Su tema preferido son los grupos sociales racializados, marginados y machacados. Peck conoce las raíces de la desigualdad y sabe cómo exponer con claridad las lacras del esclavismo y la segregación en el mundo actual. “Enest Cole. Lost and Found” se puede traducir como “objetos perdidos” o “perdido y encontrado”. Narra la dura vida del fotógrafo sudafricano desde que tuvo que huir de su país para poder publicar en 1967 su libro de fotos “House of Bondage”. Un trabajo humanísimo sobre algo tan carente de humanidad como fue el régimen de apartheid. Nacido en los suburbios de Pretoria, Ernest Cole conocía de primera mano la brutalidad homicida de la segregación racial en Sudáfrica. Sus fotos clavan la pupila en el día a día del horror racista.
Ernest Cole tuvo que huir primero a Estados Unidos y luego a Suecia. En Estados Unidos este negro exiliado fotografió la segregación made in USA y acabó viviendo como un indigente. Sus fotos son buenísimas, tienen aliento poético en su denuncia y se te abren las carnes viéndolas. Falleció a los 49 años en 1990. Y tras su muerte en Nueva York, aparecieron en la cámara acorazada de un banco de Estocolmo 60.000 negativos suyos que estaban perdidos. También se sabe que otros 504 negativos muy valiosos están en poder de la Fundación Hasselblad. Los herederos de Cole pelean por ellos. Recomiendo con todas mis fuerzas ver este documental “Ernest Cole. Lost and Found”.
Nos despedimos con la grandísima diva cubana Celia Cruz suena en “Los Gringo Hunters” cantando una canción que habla por sí misma: “Yo viviré”.
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario