"50 canciones para entender el siglo XX", de Ricardo Aguilera.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
(Pinchar el enlace de Youtube para escuchar al propio autor, Ricardo Aguilera, haciendo spoilers de su libro con alegría)
Ricardo Aguilera: la radio, las canciones, los contextos y el criterio
Por este cura
Contar las cosas de la manera más sencilla e inteligible es la tarea del periodista. Mi carnal y compañero Ricardo Aguilera presentó hace algunos días en la librería Antonio Machado su libro “50 canciones para entender el siglo XX”. Y de la charla con la que Ricardo ilustró su presentación recojo las palabras iniciales:
“La génesis del libro es un programa de radio, que es a lo que me he dedicado los últimos cuarenta y tantos años. Era un programa de Radio 5 que se llamaba “El contexto”. Frente a los habituales datos tediosos para hablar de música, llegué a la conclusión de que lo que más podía interesar a la gente es que le contaran una historia. Años después, con 400 guiones del “El Contexto”, pensé que se podía hacer un libro con esos materiales y con el 80% de la documentación que no había podido utilizar“.
La pelota que tenemos aquí arriba bota en muchas direcciones. Las canciones, buenas o malas -cada una a su manera en cada momento-, son la mano que mece esa pelota que tenemos por cabeza. Hay canciones que colonizan nuestra mente y nuestro cuerpo de forma hostil sin que podamos evitarlo. No es el caso de las de este libro “50 canciones para entender el siglo XX”. Fuera quedan las canciones coñazo. Para ejercer la crítica, elegir bien es la acción primordial.
Las canciones a vista de Aguilera no han sido escogidas por ser llenapistas rampantes de ese siglo corto del que hablaba el lúcido historiador Eric Hobsbawm. Las canciones de este libro están aquí porque a Ricardo le gusta contar historias interesantes. Es un buen periodista, ¡qué le vamos a hacer! A llorar al cuarto de al lado. Podría haber sido pianista en un burdel, pero la vida le hizo periodista. Siempre ha tratado de hacerlo lo mejor posible. Una manía. No conozco a nadie menos perezoso para el trabajo que mi amigo Rictus. Dulce condena la de trabajar con el conocimiento y las palabras.
Afortunadamente, Ricardo Aguilera es un humanista radical: lee libros y lee el mundo con sensatez e intención. También es un periodista piadoso: su libro “50 canciones para entender el siglo XX” cuenta historias elegidas con mano de Rictus. Son canciones que dan bien para la radio que a Ricardo le gusta hacer. Ilustrar deleitando. El origen del libro está en un programa de bolsillo en Radio 5. Digo de bolsillo porque cada programa de “El contexto” duraba 5 minutos y explicaba el contexto de una canción. Radio al turrón.
Hay más: Ricardo, hasta que se ha jubilado en la radio, también explicó canciones y vidas del santoral de la música en sus programas para Radio 3: “La madeja” y “Música con subtítulos. Y ahora me toca a mí explicar el contexto del contexto. Veo señales. Somos “contextones” porque el mundo nos ha hecho así. Ya es tarde para no ser viejos,. Todavía es demasiado pronto para callar la boca y a la lengua "echarle un nuo".
¡Viva la murga de los currelantes y abajo el genocidio en Palestina!
¡Woody Guthrie nos libre del fascismo que ya circula entre nosotros con traje de paisano!
Como la vida es tan amable, hablamos de un libro testimonial. Un libro que tiene su fundamento epistemológico en toda una vida, la de Ricardo Aguilera, primera escopeta del tribuletismo. Más de cuatro décadas de periodismo a contrapelo en los papeles o delante del micro: en Radio Cadena, Radio El País, Radio Cero (la radio Anti-Otan), Agencia EFE y extremidades varias de Radio Nacional. Esto de “a contrapelo” tengo que explicarlo con una flor: el periodista Ricardo Aguilera ha tenido que aprender a sobrevivir con el karma de ser ininteligible para sus jefes, para casi todos los jefes. Esto que parece raro viene siendo lo normal en el periodismo radiofónico (y en el otro también). Y no será porque Ricardo no hable claro, vamos a ver. Pero como canta la flamenca Ángeles Toledano:
"Donde hay una mente sorda
Es muy difícil escuchar"
Este libro, como los otros que ha escrito Ricardo, se explica solo y no necesita spoilers. “El chisme es bueno y alimenta”, cantaba en “La Bochinchera” Graciela, la gran diva cubana del latín jazz. Y yo estoy aquí para contar chismes, no para “espoilear” a gusto con mi espuela boca chancla. Soy un mago de la contención. El trabajo de Ricardo siempre ha sido a contra corriente. Tener criterio se paga. Ninguna buena acción quedará sin castigo. Algunos castigos los hemos padecido juntos, porque Ricardo y este cura hemos compartido trinchera en unos cuantos palacios y cabañas. En algunos nos trataron como el culo y nos amargaron la vida, pero aquí estamos: muertos de risa y merendando. Compren y lean “50 canciones para entender en siglo XX” lo antes posible. No se corten. Y diviértanse:
Estamos vivos de milagro: más vale verlo que morirse.
Salud y alegría.
Pedro Calvo
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
.jpg)
No se me acaba el saco de gracias por más que te lo vuelco encima... ¡GRACIAS!
ResponderEliminar